Préstamos en el Banco de la Nación de hasta 200 mil soles: revisa cómo acceder a un crédito hipotecario
Préstamos en el Banco de la Nación de hasta 200 mil soles: revisa cómo acceder a un crédito hipotecario
Redacción EC

Acceder a un puede ser un paso significativo en el camino hacia la adquisición de una vivienda propia. En el caso del , una entidad financiera reconocida en el ámbito nacional, la posibilidad de obtener un préstamo hipotecario de 200 mil soles puede ser un impulso importante para aquellos que buscan materializar el sueño de la propiedad.

En la siguiente nota, entérate de todos los requisitos que debes cumplir para poder acceder a este importante beneficio.

¿CUÁLES SON LOS 8 REQUISITOS PARA ACCEDER A UN CRÉDITO HIPOTECARIO DE 200 MIL SOLES?

Según la información que se comparte en la página web del Banco de la Nación, quienes deseen acceder a un crédito hipotecario a través de esta entidad financiera tienen que cumplir los siguientes requisitos:

Del cliente:

  • Presentar Tarjeta Débito Multired Visa activa.
  • Presentar DNI original del titular y cónyuge.
  • 2 últimas boletas de pago del titular (trabajador o pensionista) y 6 últimas del cónyuge, original y copia, o impresión en caso de boletas virtuales.
  • Último recibo de servicios (agua, luz o teléfono fijo), original y copia.
  • Constancia de nombramiento (trabajadores activos) o Resolución de cese (pensionistas) del titular o cónyuge, original y copia.
  • Copia certificada de la partida de matrimonio expedida por la municipalidad.
  • Documentos que sustenten las cuotas mensuales (estados de cuentas, cronograma de pagos, etc.) de mantener créditos vigentes en otras entidades financieras, original y copia.
  • Documentación sustentatoria de otros ingresos, en caso sean declarados para la evaluación crediticia, con la finalidad de incrementar tu capacidad de endeudamiento y pago.

Del inmueble

  • Original del Certificado Registral Inmobiliario (CRI) emitido por Sunarp, cuya antigüedad no sea mayor a 30 días de expedido. En caso de provincias, solicita también la copia literal del inmueble emitido por Sunarp.
  • Declaración Jurada de Autovalúo, Predio Urbano (PU) y Hoja Resumen Municipal (HR), original o copia legalizada por Notario Público.
  • Comprobante de pago del Impuesto Predial cancelado de todo el año en curso, original o copia legalizada por Notario Público.

Es importante destacar que el Banco de la Nación se reserva el derecho de solicitar mayor documentación, de considerarlo necesario.

CÓMO ACCEDER A LAS TARJETAS DE CRÉDITO DEL BANCO DE LA NACIÓN

Para acceder a las tarjetas de crédito del Banco de la Nación, los ciudadanos deben cumplir con requisitos específicos que aseguran la viabilidad del crédito.

Estos requisitos incluyen ser personal designado o empleado a tiempo indefinido en el ámbito público, recibir ingresos en el Banco de la Nación, pertenecer a una entidad con convenio institucional con el banco, contar con DNI o carnet de extranjería vigente y poseer una tarjeta de débito MultiRed activa.

Una vez cumplidos los requisitos, los interesados pueden solicitar estas tarjetas en las agencias del Banco de la Nación o a través del WhatsApp de la entidad bancaria. Las tarjetas ofrecen versatilidad al permitir compras en millones de establecimientos físicos y virtuales, retiros en efectivo en más de 900 canales automáticos, 14.000 agentes MultiRed y todos los cajeros afiliados a la red Mastercard.

Además, brindan seguridad con el uso de clave secreta, acceso a promociones exclusivas y la posibilidad de solicitar hasta cuatro tarjetas adicionales de forma gratuita.

Una ventaja destacada de estas tarjetas es su uso internacional, ya que están activadas para transacciones fuera del país.

Sin embargo, los clientes deben informar al banco sobre sus planes de viaje para garantizar el acceso sin problemas a sus fondos en diversas ubicaciones internacionales, mejorando así la seguridad y comodidad de sus transacciones globales.

QUÉ ES EL BANCO DE LA NACIÓN

El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del Sector Economía y Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera y administrativa. El Banco tiene patrimonio propio y duración indeterminada.

El Banco se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del Estado y supletoriamente por la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.

Es objeto del Banco administrar por delegación las subcuentas del Tesoro Público y proporcionar al Gobierno Central los servicios bancarios para la administración de los fondos públicos.

Cuando el Ministerio de Economía y Finanzas lo requiera y autorice en el marco de las operaciones del Sistema Nacional de Tesorería, el Banco actuará como agente financiero del Estado, atenderá la deuda pública externa y las operaciones de comercio exterior.

Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea exclusivo, por encargo del Tesoro Público o cuando medien convenios con los órganos de la administración tributaria.

El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la Ley 16000 por la cual creaba el Banco de la Nación. Días después el Poder Ejecutivo, bajo la firma del presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry la pone en vigencia, culminando así un largo proceso cuyos antecedentes históricos datan del siglo XIX, pero que recién a partir de 1914, surge verdaderamente la preocupación de crear un Banco que centralice las actividades operativas, económicas y financieras.

El Banco de la Nación encuentra sus antecedentes inmediatos en el año 1905, durante el gobierno de don José Pardo, en el que se crea la Caja de Depósitos y Consignaciones, mediante la Ley N° 53 del 11.02.05. Esta Institución amplió sus actividades en 1927 cuando se le encargó a través de la Ley 5746 la administración del Estanco del Tabaco y Opio, así como la recaudación de las rentas del país, derechos e impuestos del alcohol, defensa nacional y otros. Finalmente, en diciembre del mismo año se le encarga la recaudación de la totalidad de las rentas de toda la República.

El Decreto Supremo N° 47, del 9 de agosto de 1963, estatiza la Caja de Depósitos y Consignaciones, declarándola de necesidad y utilidad pública. Mediante este dispositivo se recupera para el Estado las funciones de recaudación de las rentas fiscales y la custodia de los depósitos administrativos y judiciales. Tal estatización se realizó cuando la Caja contaba entre sus accionistas con diez Bancos: Crédito, Popular, Internacional, Wiese, Comercial, Continental, Gibson, De Lima, Unión y Progreso.

QUÉ ES UN CRÉDITO HIPOTECARIO

Un crédito hipotecario es una forma de financiamiento a largo plazo utilizada para adquirir bienes raíces, principalmente viviendas. Funciona mediante un acuerdo entre un prestatario y una institución financiera, donde esta última proporciona una cantidad de dinero específica al prestatario, quien a su vez ofrece una propiedad como garantía del préstamo. Esta propiedad se convierte en la garantía hipotecaria, lo que significa que si el prestatario no cumple con los pagos acordados, la institución financiera tiene el derecho de tomar posesión del bien raíz para recuperar el dinero prestado.

Los créditos hipotecarios suelen tener plazos prolongados, que pueden variar desde varios años hasta varias décadas, dependiendo de las condiciones del contrato y de la legislación vigente en cada país. Además, estos préstamos suelen estar respaldados por una tasa de interés, que puede ser fija o variable, y se pagan mediante cuotas regulares que incluyen una porción del capital prestado más los intereses acumulados.

Una de las características distintivas de los créditos hipotecarios es que permiten a las personas adquirir propiedades sin la necesidad de pagar el monto total de compra de una sola vez. Esto hace que sea una opción accesible para aquellos que desean convertirse en propietarios de vivienda pero no tienen los recursos financieros necesarios para hacerlo de inmediato. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los créditos hipotecarios pueden implicar ciertos riesgos, como la posibilidad de perder la propiedad en caso de incumplimiento de pago.

Contenido sugerido

Contenido GEC