Isabella Jugo Escate

Aproximadamente el 11% de la población nacional padece de una , reveló el Ministerio de Salud en 2022. ¿Conocen realmente los peruanos cómo prevenirlas o qué tipo de enfermedades renales existen? Es fundamental considerar los factores silenciosos que pueden causarlas, así como las opciones de tratamiento que hoy existen.

Una enfermedad renal crónica se diagnostica cuando baja la cual es filtrar la sangre para limpiarla de toxinas. “Si no filtran lo suficiente, se diagnostica una enfermedad crónica”, resaltó el Dr. Alberto Ortiz, jefe de Nefrología e Hipertensión en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid.

“Cuando hay enfermedad renal crónica, la principal consecuencia es un envejecimiento biológico acelerado. Nuestros órganos envejecen más deprisa y aumenta la mortalidad”, recalcó.

Según Luis Miguel Peralta, urólogo de la Clínica Ricardo Palma, la afección más común es la insuficiencia renal crónica, ocasionada o la hipertensión. “Al inicio, los síntomas pasan desapercibidos. Algunas personas señalan que padecen de mareos, que tienen mucha sed o que van al baño muy seguido, pero no son indicadores a los que se les preste mucha atención”, estableció.

En esa línea, el experto señala la importancia de los chequeos preventivos. “Si los síntomas aparecen de manera frecuente, significa que ya hay un daño en el riñón. No debemos esperar a llegar a ese punto”, agregó.

Presta atención:
Síntomas de una Enfermedad Renal Crónica
  • Ausencia de apetito
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga y malestar general
  • Resequedad de la piel y picazón
  • Náuseas
  • Pérdida de peso espontánea
Síntomas de una Enfermedad Renal Crónica


¿Quiénes son más proclives a padecer de una enfermedad renal?

A pesar de que no existe una edad, el urólogo afirma que se asocia principalmente con las personas mayores de 40 años, al igual que la hipertensión. “Asimismo, la hiperplasia, condición que genera un crecimiento en la próstata, afecta a la población masculina y puede iniciar desde los 45 años, lo cual genera mayores ganas de ir al baño”, especificó.

En adición a ello, el Dr. Ortiz enumeró algunos de los factores principales que pueden generar una afección renal:

  1. Diabetes: Es necesario medir periódicamente si baja la función de filtrado de toxinas. Actualmente, hay tratamientos especiales, como fármacos que actúan sobre los túbulos del riñón para que funcione con mayor tranquilidad.
  2. Hipertensión: Como se mencionó previamente, la prevención es fundamental. Debemos medirnos una vez al año para estar atentos.
  3. Enfermedades familiares: Si un familiar tiene un problema de riñón, deben asegurarse de no padecerlo también. En casos hereditarios, la poliquistosis renal es la más común (tener quistes en los riñones).
  4. Tóxicos: daña los riñones. Del mismo modo, hay fármacos generan el mismo efecto, como algunos antiinflamatorios.
  5. El plomo: En casas viejas, algunas tuberías son de plomo y eso se deriva al agua.
  6. Es una enfermedad que se presenta mayormente en mujeres jóvenes. Por ende, los análisis de orina y sangre serán vitales para confirmar la función correcta de los riñones.
Las enfermedades renales se asocian principalmente con las personas mayores de 40 años, al igual que la hipertensión.
Las enfermedades renales se asocian principalmente con las personas mayores de 40 años, al igual que la hipertensión.

¿Una enfermedad renal se puede curar?

Luis Miguel Peralta aclara que los tratamientos dependen del nivel de la enfermedad, pues puede ser leve, moderada o grave. “Por un lado, si el paciente presenta una insuficiencia renal aguda generada por un proceso infeccioso, después de la inflamación, el riñón suele regresar a la normalidad”, mencionó.

Sin embargo, si la enfermedad es crónica, el daño en el riñón quedará permanentemente. En esa línea, el Dr. Ortiz sostuvo que, de todos modos, existen ciertos tratamientos para mejorar la calidad de vida del paciente.

“A pesar de que no se ha logrado curar la enfermedad renal crónica en su totalidad, hay algunos casos que pueden mejorar. Por ejemplo, hay pastillas para la próstata o también hay casos en los que se puede intervenir quirúrgicamente, pero ya son muy extremos”, aseveró.

¿El transplante de riñón puede solucionar una enfermedad renal?

Ortiz comentó que este proceso reemplaza al riñón en su totalidad, más no cura el órgano en sí.

Por otro lado, la farmacéutica Boehringer Ingelheim presentó un nuevo tratamiento recientemente, el cual se basa en el uso de la empagliflozina. “Se ha evidenciado que tendrá un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes a mediano y largo plazo”, concluyó.