Corresponsales Escolares

En los últimos años a pesar de las diversas crisis sociales y políticas que atravesó nuestro país, hemos experimentado cambios positivos como, por ejemplo, mayor crecimiento económico según un reporte del INEI, y respeto a la diversidad. Sin embargo, ¿nuestra sociedad ha mejorado también en el respeto y cuidado de los animales? Para responder a esta pregunta se entrevistó a Fabiola Castillo Aguilar, médico veterinaria, quien dirige la veterinaria Allqu Muru, y a Jazmín Castro Pérez, quien desde los 12 años dedica su vida al rescate de perros y gatos, y que actualmente dirige el albergue “Jazmín al rescate”.

Si bien existen mejoras en el cuidado animal, todavía se observa la falta de la educación sobre los cuidados necesarios que requieren los animales domésticos. Esto fue comprobado con una encuesta realizada en una institución del distrito de Jesús María a una población de 100 estudiantes, donde el 71% de los alumnos de secundaria consideraban que el principal problema respecto al cuidado de mascotas es que las personas no los cuidan adecuadamente. Además, el 60% de los encuestados no tenía conocimiento sobre las leyes de protección animal en el Perú, demostrando la falta de conocimiento sobre este tema.

Consideramos que es sumamente importante promover los derechos de los animales y su bienestar, puesto que solo se podrá formar una sociedad justa y solidaria si se cuida y valora todo tipo de vida.  Al respecto, Fabiola Castillo, médico veterinario, señala que “entre los principales cuidados que todos debemos tener con las mascotas están el cuidar su salud, darles una alimentación balanceada, que no pasen hambre ni frío y brindarles compañía. Debemos cuidar a la mascota como un miembro de la familia, la mascota es tal cual un niño, hace travesuras y necesita mucho cuidado”.

“Entre los avances del cuidado de las mascotas, nos refiere que hace 20 años estas no eran llevadas al veterinario, se les daba comida que se cocinaba en casa. Además, ahora existen diversos productos para el cuidado de nuestras mascotas y especializaciones que antes no existían, como cirugía cardiológica, tratamientos etológicos, modificación de conducta, tampoco pueden prohibir la tenencia de mascotas en departamentos”, explica Fabiola.

Lamentablemente, a pesar de los avances, todavía hay muchos aspectos en el cuidado y respeto hacia los animales que debemos mejorar. La especialista indica que “hay personas que siguen teniendo animales silvestres como mascotas  por curiosidad, entre ellos iguanas, pericos, monos, tortugas  y no se  preocupan por informarse acerca del sufrimiento que el tráfico ilegal causa al animal.  Por cada animal que llega a ser vendido mueren miles, los traen en condiciones deplorables, los sedan, los envuelven. Así la persona tenga las mejores intenciones de cuidarlos no pueden suplir la alimentación que tenían en su hábitat natural y terminan muriendo por desnutrición o descalcificación”'.

Así mismo señala que “uno de los motivos por los que la gente sigue comprando en lugares informales a sus mascotas es la  económica, por ejemplo un criador para recuperar todos los gastos los gastos en la cría de los cachorros este los vende a 1000 soles, en un lugar informal los puede vender a 200, pero no les dan la atención necesaria, la madre es obligada a tener crías de manera continua, 8 de cada 10 cachorros mueren por falta de cuidados y  son separados de su madre antes de tiempo. Tenemos que pensar que por cada cachorro que compramos en lugares informales estamos condenando a muchos otros a que sigan en esta cadena de explotación”.

El tener una mascota nos brinda beneficios muy importantes para nuestra salud física y emocional. “Hay estudios que comprueban que el tener un vínculo, una conexión con nuestra mascota disminuye la tasa de depresión, estrés. Ya no es la relación en que el humano es el alfa de la manada  sino que es una relación de compañerismo, donde valoramos otra forma de vida y nos sentimos conectados a ella. Otro beneficio es que mejora nuestra salud física ya que si nuestra mascota está acostumbrada a hacer sus necesidades fuera, obligatoriamente, tendremos que salir junto a ellos, además nos volvemos más responsables, si nos vamos de viaje tenemos que buscar donde se va a quedar nuestra mascota, debemos esterilizarlos”, nos dice Fabiola.

Así mismo, recalca el rol de los adolescentes para mejorar la vida de los animales.  Menciona que “podemos tener miles de leyes, mil veterinarios hablando del cuidado a nuestras mascotas, pero es difícil llegar a los adultos, ellos  no aprenden hasta que les pasa algo. Un adolescente nos puede enseñar mediante el ejemplo, dando charlas sobre el cuidado a las mascotas, haciendo campañas para que más gente se informe de lo importante que es no comprar, no maltratar. Con estas acciones en un par de generaciones podría haber cambios importantes”.

Es importante ser empáticos con el sufrimiento de los animales, tratar de ayudarlos o, por lo menos, no realizar acciones que ayuden a incrementar el maltrato animal. En esto concuerda Jazmín Castro quien lleva más de diez años rescatando animales abandonados y dándoles una nueva oportunidad. “Es muy importante que podamos comprender el sufrimiento que los animales sienten al ser abandonados o no poder tener una calidad de vida adecuada. Debido a que no comprendemos todo el sufrimiento que puede pasar un animal es que seguimos comprando animales en lugares informales en vez de adoptar en albergues”, manifiesta.

¿Por qué es importante ser compasivos con los animales? ¿Cómo el ser compasivos con ellos nos puede ayudar a mejorar como sociedad? Jazmín responde que si  capaces de comprender el sufrimiento por el que pasan los animales abandonados, entonces seríamos más cordiales y empáticos no solo con  ellos  sino con todas las personas. Fabiola, por su parte, menciona que es muy importante el desarrollo de la amabilidad y la empatía con los animales, ya que “en la pandemia muchas personas se han dado cuenta que les hacía falta tener una  conexión con otro ser vivo, que necesitaban tener una compañía, recibir cariño, dar amor y todo esto se lo ha brindado una mascota”.

A pesar que existen leyes que protegen a los animales, todavía no tienen un gran impacto para impedir el abandono y maltrato animal y, en la práctica, según refiere Jazmín, “no son de ayuda ni brindan respaldo, el proceso que implica una denuncia es largo, tedioso e ineficiente, llegando a durar varios años. Cuando se pone una denuncia en la comisaría no le toman importancia a menos que sean hechas por una persona mediática o que tenga muchos seguidores en redes sociales, caso contrario te ignoran”. Ella considera que es necesario que el Estado ejerza multas que, al ejecutarse, sean donadas a los albergues,  y que promulgue leyes que establezcan que es obligatorio esterilizar a las mascotas.

Nuestra sociedad puede ser más justa, solidaria y empática si tratamos a todas las formas de vida con respeto. Durante la pandemia nuestras mascotas nos han ayudado a aligerar nuestra frustración, tristeza, estrés, sin pedir nada a cambio. Entonces, ¿por qué no aprender de ellos, de su amor incondicional y retribuirlo? Los seres humanos no somos la única forma de vida que sufre o tiene necesidades. Una sociedad justa y solidaria, respeta y cuida toda forma de vida.

Creemos firmemente que todos somos capaces de contribuir para eliminar el sufrimiento de miles de perros, gatos y otros animales, con acciones tan sencillas como no comprar animales, adoptar, ayudar en los albergues. Si queremos mejorar como sociedad, recordemos la frase de Gandhi: “La grandeza y el progreso moral de una nación puede medirse por la forma en que trata a sus animales”.

Nota escrita por los corresponsales escolares Valery Pamela Huerta Pariona, Fátima Alexandra Pajares Vásquez, Micaela Luciana Queirolo Hoyos y Daryl Alexandra Franahui Silva del colegio San Clemente. Bajo la mentoría de la docente Maritza Susana Cuarite Murillo y el equipo de comunicaciones de Unicef.