(Foto: internet)
(Foto: internet)
Melissa Rodríguez Enciso

El viernes 15 de diciembre se dio por concluida la legislatura del Congreso de la República y con ello, se descartó la aprobación del retiro de fondos previsionales para este año. Además, los dos dictámenes en el Congreso que plantean una reforma del sistema de pensiones se encuentran en un cuarto intermedio y serían discutidos en la siguiente legislatura.

Días antes del cierre, la Comisión de Economía presentó el predictamen del proyecto de Ley de Reforma del Sistema Previsional Peruano y buscó incluirlo en la sesión, pero no llegó a debatirse. El documento propone una estructura con cuatro pilares: no contributivo, semicontributivo, contributivo y solidario.

Este predictamen no solo plantea la reforma del Sistema de Pensiones Peruano, sino también la posibilidad de un retiro extraordinario para los afiliados de hasta 2 UIT; es decir, S/ 9.900 según el valor establecido para el año en curso, para las personas que, al 30 de noviembre, no hayan realizado aportes por seis meses consecutivos.

TAMBIÉN LEE | El IPE recorta su pronóstico de crecimiento para el 2023 y el 2024

El congresista Guido Bellido realizó un pedido formal a la comisión para debatir el punto del retiro, pero fue descartado el miércoles 13 de diciembre, luego de ser sometido a votación, con lo que la discusión se retomaría el próximo año.

Tanto el dictamen de la Comisión de Economía que plantea la reforma del sistema de pensiones como el de la Comisión de Trabajo, que se inclinó por profundizar el análisis de la reforma, quedaron en cuarto intermedio, y no alcanzaron a ser discutidos en la legislatura del 2023.

El mismo miércoles 13, durante la sesión de Economía de la que participó la congresista Sigrid Bazán, planteó observaciones y pidió coordinar la reforma con la Comisión de Trabajo; sin embargo, Pasión Dávila, presidente de la comisión, no dio una disposición formal.

MIRA | MEF a la defensiva por observaciones del Consejo Fiscal: ¿Qué dicen los expertos sobre el manejo del ministerio para llegar a la regla fiscal?

Proyectos presentados

Desde el 2020 y durante la pandemia, se aprobaron seis retiros de los fondos administrados por las AFP, que significaron una salida de S/ 87.600 mil millones. Así el fondo de aportes se encuentra un 35% por debajo de su nivel prepandemia (2019) y 2 millones de afiliados se quedaron sin aportes en sus cuentas.

Esto significó que el ahorro en pensiones pase de representar el 22% del PBI a inicios de 2020, a 12% del PBI a diciembre de 2022.

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Ministerio de Economía, un séptimo retiro durante este año hubiera implicado una salida de entre S/ 22 mil millones y S/ 25 mil millones adicionales.

MIRA | Argentina: ¿qué implica un shock en ese país y qué sucedió en el Perú?

Solo este año en el Congreso sumaron 19 los proyectos presentados que buscaron realizar más retiros del Sistema Privado de Pensiones:

  • 29/09 Proyecto de ley que mitiga la crisis económica familiar autorizando el retiro voluntario de hasta 4 unidades impositivas tributarias, a los afiliados del sistema privado de administración de fondos de pensiones
  • 28/09 Ley que faculta el retiro extraordinario y opcional de los fondos privados de pensiones hasta por cuatro (4) unidades impositivas tributarias
  • 24/08 Ley que faculta a los afiliados al sistema privado de administración de fondos de pensiones el retiro de hasta 4 unidades impositivas tributarias (UIT) de los fondos acumulados en su cuenta individual de capitalización (CIC) y/o el traslado del cien por ciento (100%) a cuentas previsionales en el sistema financiero
  • 23/05 Ley que permite acceder a una vivienda digna y adecuada, liberando hasta el 100% de la AFP, para el pago de la cuota inicial, amortización del crédito hipotecario o como garantía para el pago de la cuota inicial o amortización del crédito hipotecario.
  • 15/05 Ley que autoriza el retiro facultativo de los fondos de los afiliados en el sistema privado de pensiones hasta por 4 UIT
  • 26/04 Ley que autoriza el retiro parcial extraordinario de los fondos privados de pensiones
  • 23/03 Ley que permite el retiro voluntario de hasta 3 UIT a los afiliados del sistema privado de administración de fondos de pensiones (AFP).
  • 22/03 Ley que faculta a los afiliados al sistema privado de pensiones a disponer de hasta el 50% del fondo acumulado en su cuenta individual para la compra o el pago del crédito hipotecario de una única vivienda o inmueble
  • 03/03 Proyecto de ley que faculta a los afiliados el retiro de hasta el 70% de sus fondos de las AFP, para mitigar la crisis económica
  • 08/02 Ley que autoriza a los afiliados al sistema privado de administración de fondos de pensiones, al retiro facultativo de sus fondos hasta por un importe de 4 UIT
  • 08/02 Ley que modifica el art. 40 del TUO de la ley del sistema privado de pensiones, autorizando la disponibilidad de hasta el cincuenta por ciento (50%) de los fondos de AFP
  • 07/02 Ley que faculta el retiro extraordinario de los fondos privados de pensiones en el contexto de la crisis económica y reactivación que estamos pasando y un futuro reponedor

Contenido sugerido

Contenido GEC