La semana pasada durante 7 días, del 29 de julio al 6 de agosto, se llevó a cabo en la ciudad fronteriza de Rio Branco la importante Feria Expo Acre 2023. Esta feria es de gran importancia dado que tuvo a más de 500 expositores y durante su duración acogió a más de 300,000 personas.

Los estados de Acre, Rondonia, Amazonas y Mato Grosso, son responsables de la exportación de US$ 3,91 mil millones de carne vacuno y US$ 27,2 mil millones de soja cuyo principal destino es el Asia. Estos dos productos representan el 35.33% de las exportaciones totales al Asia.

Sumados a una delegación importante de productores peruanos, CSPCP fue invitada a presentar el puerto de Chancay. Nuestro gerente general adjunto de la empresa, presentó el proyecto del puerto de Chancay en un día que todas las exposiciones giraron en torno a esta nueva posibilidad de destino logístico de los más de US$ 580 mil millones que exporta la región al mundo.

TAMBIÉN LEE | Barril de petróleo WTI cotizó por encima de los US$80: ¿qué está influyendo en su alza?

Hoy en día esta producción brasileña es exportada por sus puertos atlánticos, teniendo que cubrir cerca de 22.789,02 kilómetros y más de 50 días desde su origen a su destino en el Asia.

El Perú, por su posición geográfica privilegiada en la costa del Pacífico Sur, siempre ha sido una posibilidad de acercamiento de Sudamérica y de manera particular de Brasil al mundo a través de los puertos del Pacífico y esta fue una de las razones de la construcción de la carretera Interoceánica, pero se carecía de la infraestructura portuaria apropiada y de rutas directas al Asia que posibiliten una optimización de los costos logísticos, así como una mejora de la competitividad.

El Puerto de Chancay, con su socio COSCO, es esa alternativa de solución que esperaban nuestros hermanos productores brasileños, una salida directa al Asia. A través de la carretera interoceánica, los productores brasileños van a ahorrarse cerca de 15 días en costos logísticos de exportación y de importación, permitiéndoles ampliar su oferta exportadora, y por ende su competitividad.

MIRA | Productos de canasta familiar: ¿qué factores hay detrás de la subida de precios de algunos alimentos?

Para nosotros los peruanos, significará incrementar nuestro mercado exportador hasta US$ 29,43 mil millones y crear una sinergia positiva en todos los negocios relacionados a ello.

Esta es una muestra de cómo los emprendimientos que miran más allá de las tasas internas de retorno, los que se forman con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas, es decir, los emprendimientos transformacionales, son capaces de generar círculos virtuosos en beneficio de la sociedad en su conjunto más aún cuando estos se trabajan de manera articulada y consensuada.

El Puerto de Chancay abre esta enorme posibilidad al comercio internacional para los pueblos fronterizos brasileros, la interoceánica cumplirá su fin integrador; este es el inicio de algo más grande, que esperemos se complemente en un futuro con un tren bioceánico para los estados de Acre, Rondonia, Amazonas y Mato Grosso y una moderna legislación de Zonas Económicas Especiales, que pondría al Perú en el lugar regional que históricamente le correspondió: ser un puente para Sudamérica hacia el Asia Pacífico.

Contenido Sugerido

Contenido GEC