Sebastián Ramírez Mendoza

Con el temor en aumento, la ciudadanía de la capital tiene la mirada puesta en el regreso de la denominada ‘Toma de Lima’ este 19 de julio. Diversas entidades, como la Policía Nacional del Perú (PNP), ya se vienen preparando. Por ejemplo, desplegando a 8.000 policías, quienes resguardarán el orden en toda la ciudad. Se contará, además, con una reserva adicional de 3 mil agentes.

LEE TAMBIÉN: Clonan voces de personas con IA para estafar o fingir secuestros: al menos 55 casos en Perú

Sin embargo, mientras la preocupación crece en la metrópolis, en diversas regiones del país también se vislumbra un panorama complicado. De esta manera, surge la duda de qué es lo que viene ocurriendo en las demás zonas del Perú ante el anuncio del regreso de las movilizaciones, las cuales tienen como principales demandas la renuncia de la Presidenta de la República Dina Boluarte, el cierre del Congreso y una asamblea constituyente.

Dirigentes de Puno se dirigen a la capital

A prácticamente horas de la “tercera toma de Lima”, los dirigentes de la región Puno anuncian acciones en torno a esta protesta. Sobre los últimos acuerdos, el dirigente del magisterio, César Hugo Tito, dio a conocer la realización de una reunión para afinar detalles. “Debemos acordar quienes se sumarán a este viaje a la ciudad de Lima”, refirió.

En Puno, los sectores de comercio y transporte no han manifestado su respaldo a las movilizaciones (foto: GEC).
En Puno, los sectores de comercio y transporte no han manifestado su respaldo a las movilizaciones (foto: GEC).

Por su parte, los sectores de comercio y transporte no han manifestado su respaldo. Sobre el tema, el presidente de la Central Única de Barrios y Urbanizaciones Populares de Puno (Cubupp), José Churayra, aceptó que todavía no existe un pleno consenso para participar en las marchas.

LEE TAMBIÉN: La Victoria: exmédico de la PNP opera a mujeres en clínica sin licencia y ha dejado víctimas

El panorama parece estar más claro en la provincia de El Collao, tras la IV Asamblea del Comité de Autoconvocados, realizada el último domingo. Allí se acordó viajar a Lima desde este lunes 17. “Un tercer contingente partirá el viernes 21 de julio”, se ha señalado.

La Libertad: sector gastronómico y turismo perderían con protestas

Las protestas han generado preocupación en sectores de la región La Libertad. Se han programado marchas y no se descarta el bloqueo de vías, sobre todo en la parte de la carretera Panamericana Norte que pasa por la provincia de Virú.

El presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de La Libertad, Timoteo Maza Montalván, solicitó a los manifestantes que respeten las vías y la propiedad privada, para que no alejen al turismo y a la inversión pública (foto: GEC).
El presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de La Libertad, Timoteo Maza Montalván, solicitó a los manifestantes que respeten las vías y la propiedad privada, para que no alejen al turismo y a la inversión pública (foto: GEC).

Uno de los sectores que más sufre con el cierre de los accesos a la ciudad de Trujillo es el gastronómico, debido a que los turistas no pueden ingresar a La Libertad por el sur de la región para que les ofrezcan sus servicios. Además, los insumos que usan no llegan a los mercados, lo que hace que sus precios incrementen.

El presidente de la Asociación Gastronómica de Trujillo (AGAT), Lander Ávalos Collantes, solicitó que los manifestantes que acaten la convocatoria marchen de manera pacífica, sin restringir los accesos a la capital liberteña. El dirigente recordó que las protestas ocurridas en diciembre del 2022 los golpeó fuertemente. Dijo que en ese entonces se redujeron los ingresos en el sector gastronómico hasta en un 40%.

LEE TAMBIÉN: Plaga de grillos en el norte del Perú: ¿cómo se generó y cuál es la afectación a la población?

Por otro lado, el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de La Libertad, Timoteo Maza Montalván, solicitó a los manifestantes que respeten las vías y la propiedad privada, para que no alejen al turismo y a la inversión pública.

Cusco y Arequipa: suspensión de clases presenciales

La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Cusco y la Gerencia de Educación de Arequipa anunciaron la suspensión de las labores educativas presenciales para este miércoles 19 de julio, con motivo de las anunciadas movilizaciones contra el Gobierno.

Se suspende las labores académicas presenciales en las instituciones públicas y privadas de todos los niveles y modalidades del ámbito de la UGEL Cusco”, dice el primer pronunciamiento. Además, agrega que se ha dispuesto el trabajo virtual en la mencionada fecha para no poner en riesgo la integridad de los docentes y estudiantes.

Comunicado de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Cusco.
Comunicado de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Cusco.
LEE TAMBIÉN: Las apps del ‘gota a gota’: ¿cómo funciona la nueva modalidad de extorsión que está creciendo en el país?

En tanto, desde Arequipa se tomó la misma medida de suspender labores presenciales y realizar las clases de manera virtual. Esto aplicará para la educación básica regular, y educación superior no universitaria.

Comunicado de la Gerencia de Educación de Arequipa.
Comunicado de la Gerencia de Educación de Arequipa.

El panorama en Cusco

Comerciantes del Mercado Mayorista Vinocanchón, ubicado en el distrito de San Jerónimo, en Cusco, manifestaron su temor ante un posible incremento de precios en productos de primera necesidad como el pollo, papa, limón, entre otros. Esto, en consecuencia de las protestas que se llevarían a cabo.

Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, John González, detalló que, en promedio, el turismo podría perder S/ 3,5 millones al día si se concretan las paralizaciones. Y, si se prolonga esta situación, las pérdidas se acumularán.

Pronunciamiento de la Presidenta

Dina Boluarte se pronunció sobre la anunciada movilización convocada en Lima para este miércoles 19 de julio. En un pronunciamiento desde Palacio de Gobierno, la jefa del Estado, acompañada de los miembros del Gabinete Ministerial, dijo esperar que la marcha sea realice de forma pacífica, sin actos de violencia y sin que ocurran sucesos que puedan generar caos o crisis.

Pronunciamiento de la Presidenta Dina Boluarte.
Pronunciamiento de la Presidenta Dina Boluarte.

Esperamos todos los peruanos que amamos la patria que esta movilización de mañana se dé dentro del marco constitucional, que sea una marcha pacífica, sin generar violencia, caos o crisis, sin querer protagonizar un anarquismo”, expresó la mandataria.

La presidenta llamó a los dirigentes que convocaron a la marcha a sentarse a dialogar para analizar sus demandas y encontrar soluciones a sus principales reclamos.

LEE TAMBIÉN: Nueva modalidad de robo con iPhones: ciudadanos son asaltados y posteriormente les vacían sus cuentas del banco

Respetamos las marchas de protestas pacíficas, pero también les decimos: actos de violencia no se van a permitir. Quiero hacer un llamado a la Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Procuradurías, a que estén acompañando durante la marcha para que podamos garantizar que estas sean pacíficas, que no violenten con el derecho ajeno, tenemos que saber respetar”, manifestó.

Finalmente, dijo que tampoco se puede permitir que los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) sean agredidos durante la movilización, “porque ellos también son personas del pueblo como todos nosotros, de todas las sangres”.

Contenido Sugerido

Contenido GEC