Thalía Cadenas

Las brechas de género se van cerrando, sobre todo en el norte de , donde seis países nórdicos y bálticos -Finlandia, Dinamarca, Islandia, Noruega, Lituania y Estonia- concentran el mayor número de gobiernos liderados por mujeres en el mundo. Pero el camino no ha sido fácil.

MIRA: El Papa concluye su visita histórica a Irak con una misa ante miles de fieles en Erbil

Uno de los casos más emblemáticos es el de Finlandia, considerada una de las naciones más igualitarias del mundo, según el (WEF). Elisa Ahlsten, asesora de Asuntos Políticos, Económicos y Comerciales de la Embajada de Finlandia en Lima, dice a El Comercio esto se debe a la igualdad de oportunidades en la educación, que a su vez se ve reflejada en política y la vida laboral de las mujeres.

El recorrido para llegar a esta etapa estuvo lleno de hitos, por ejemplo, en el año 1906 el Parlamento finlandés fue el primero en permitir que las mujeres se presentasen a las elecciones. Ese mismo año se promulgó el sufragio universal e igualitario, lo que hacía de Finlandia el tercer país del mundo en reconocer ese derecho a las mujeres después de Nueva Zelanda en 1893 y Australia en 1902.

En diciembre del año 2019, Sanna Marin asumió como primera ministra del país nórdico, con tan solo 34 años, convirtiéndose así en la jefa de gobierno más joven del mundo. En su blog personal Marin señala que probablemente había sido la alumna más pobre de su clase y que fue criada por una pareja homosexual, algo que, según afirma, modeló sus ideas políticas.

Sanna Marin, primera ministra de Finlandia. (Foto: AFP)
Sanna Marin, primera ministra de Finlandia. (Foto: AFP)
/ KENZO TRIBOUILLARD

“Para mí, todas las personas siempre han sido iguales. No es una cuestión de opinión, es la base de todo”, declaró Marin a la revista Menaiset en el 2017, poco después salir elegida diputada en el Parlamento finlandés por primera vez.

“La educación pública es la misma para los niños y las niñas de todo el país. Todo viene de las circunstancias y la sociedad en la cual vivimos. [En Finlandia] todos tenemos oportunidades para participar en la vida pública y llegar hasta los puestos más altos”, señala Ahlsten

“La brecha de la participación de mujeres y hombres es corta, casi del 50% - 50%. Este es el resultado una cultura en la que las mujeres son miembros iguales en la sociedad y sobre esto opino que la educación empieza primero en el hogar y luego en las escuelas y las universidades. Cada padre debe preguntarse si está ofreciendo las mismas oportunidades a sus hijos o hijas. Defender a los derechos de la mujer no es solo un asunto de mujeres sino de todos”, agrega.

“Me llena de orgullo tener una ministra mujer y no solo eso, sino que, además, viene de una familia con dos mamás, de una familia trabajadora. No ha tenido una vida de privilegios. Ella es el claro ejemplo de que se puede llegar muy lejos con un modelo de sociedad como la que tenemos en Finlandia”, comenta Ahlsten.

Elisa Ahlsten, asesora de Asuntos Políticos, Económicos y Comerciales de la Embajada de Finlandia en Lima. (Foto: Embajada de Finlandia).
Elisa Ahlsten, asesora de Asuntos Políticos, Económicos y Comerciales de la Embajada de Finlandia en Lima. (Foto: Embajada de Finlandia).

Además de Finlandia, los países de Noruega, Estonia, Islandia, Lituania y Dinamarca tienen gobiernos liderados por mujeres.




(Infografía: El Comercio)
(Infografía: El Comercio)

Dinamarca

En este país, la primera ministra Mette Frederiksen es considerada por la una de las políticas del mundo que mejor manejó la crisis del COVID-19. Incluso postergó su propia boda para dedicarse de lleno a las gestiones para frenar la pandemia en su país. Frederiksen, de 42 años y conocida por su carisma, logró casarse finalmente con Bo Tengberg, de 45.

A mediados del 2019, Mette se convirtió en la primera ministra más joven de Dinamarca y la segunda mujer en la historia del país nórdico en ocupar este cargo. Su predecesora Hellen Thorning-Schmidt tenía 44 años cuando se convirtió en la primera mujer en ocupar la jefatura del Gobierno danés.

Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca. (Foto: Reuters)
Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca. (Foto: Reuters)

Noruega

Erna Solberg, de 60 años, lidera este país desde el 2013. Tiene una larga carrera política: en 1989 fue elegida parlamentaria y posteriormente, en el 2001, fue parte del gobierno del primer ministro Kjell Magne Bondevik, en el que ocupó el cargo de ministra de Gobierno Local y Desarrollo Regional, durante cuatro años. Además, desde el 2004, es la presidenta del Partido Conservador.

Le diagnosticaron dislexia cuando tenía 16 años, una alteración de la capacidad de leer por la que se confunde el orden de letras, sílabas o palabras. Sin embargo, esto no la frenó en su desarrollo profesional. Se involucró desde muy joven en labores de voluntariado y en movimientos estudiantiles hasta que inició su carrera política en Bergen, de donde es oriunda y donde un pingüino de papúa del acuario de esta localidad lleva el nombre de la ministra que, en el pasado, trabajó en este atractivo turístico.

Erna Solberg, primera ministra de Noruega.  (Foto: AFP)
Erna Solberg, primera ministra de Noruega. (Foto: AFP)

Estonia

En enero de 2021, Kaja Kallas, de 43 años, hizo historia convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Estonia, repitiendo así la historia de su padre, un veterano político y fundador del Partido de la Reforma Siim Kallas, que también fue premier de su país.

Kaja Kallas- quien fue escogida por el Parlamento para sustituir a Jüri Ratas, que debió dimitir por un escándalo de corrupción- anunció un Ejecutivo paritario conformado por siete hombres y siete mujeres y miembros de la coalición.

“El equilibro de género es importante para mí, ya que hay mujeres muy capaces. También es importante un equilibrio en términos de experiencia”, explicó, según la agencia Bloomberg.

En las redes sociales se le ve practicando deportes, le gusta el running y jugar golf. Además, comparte instantáneas tocando la batería, una de sus grandes pasiones, y jugando con su hijo.

Kaja Kallas, primera ministra de Estonia. (Foto: Reuters)
Kaja Kallas, primera ministra de Estonia. (Foto: Reuters)

Lituania

La conservadora Ingrida Šimonytė asumió en el 2020 el cargo de nueva primera ministra de Lituania. La economista tiene una larga trayectoria política, anteriormente se ha desempeñado como ministra de Finanzas, del 2009 al 2012. Y en el 2013, fue nombrada vicepresidenta del Consejo del Banco de Lituania. Šimonytė habla inglés, polaco y ruso, así como sueco básico.

Ingrida Šimonytė, primera ministra de Lituania. (Foto: Reuters)
Ingrida Šimonytė, primera ministra de Lituania. (Foto: Reuters)

Islandia

En noviembre de 2017, cuando Katrín Jakobsdóttir tenía 41 años, fue escogida primera ministra de Islandia, convirtiéndose así en la segunda mujer en ocupar el cargo de este pequeño país de solo 330.000 habitantes. Tiene una amplia trayectoria política: ha sido parlamentaria, ministra de Educación, Ciencia y Cultura entre el 1 de febrero de 2009 y también es, desde 2013, presidenta del Movimiento de Izquierda-Verde.

Katrín Jakobsdóttir, ambientalista y feminista y primera ministra de Islandia. (Foto: Getty Images)
Katrín Jakobsdóttir, ambientalista y feminista y primera ministra de Islandia. (Foto: Getty Images)

VIDEO RECOMENDADO

Maduro se vacuna con la Sputnik V, mientras Venezuela se alista para inmunizar a maestros
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió el sábado la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, junto a su esposa, Cilia Flores, mientras su gobierno anunció la inmunización de maestros a partir del lunes con vacunas de la farmacéutica china Sinopharm. Fuente: [AFP]

TE PUEDE INTERESAR