El CCFFAA destinó más de 4 millones de soles para la adquisición de 55 mil unidades de comida. La compra directa se justificó en la urgencia por la situación que afrontaba el país a inicio de año. (Foto: Mindef)
El CCFFAA destinó más de 4 millones de soles para la adquisición de 55 mil unidades de comida. La compra directa se justificó en la urgencia por la situación que afrontaba el país a inicio de año. (Foto: Mindef)
Redacción EC

El , a través de la Primera Fiscalía Anticorrupción de Lima (4.° Desp.) inició investigación contra los que resulten responsables del presunto delito de negociación incompatible, ante supuesto direccionamiento y sobrecosto en adquisición de para personal de las (FF.AA.).

LEE TAMBIÉN: Carlos Bruce insiste en que las armas paralizantes “son efectivas para poder luchar contra la inseguridad”

Las presuntas irregularidades, según refiere la Fiscalía, habrían ocurrido en abril de 2023 durante el proceso de adjudicación del contrato de compra de alimentos, destinados a personal del Comando Conjunto de las FF.AA. que brindó apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP) en actividades fuera de las instalaciones militares.

Como se recuerda, el programa “Punto Final” indicó que el pasado 7 de febrero el Gobierno emitió un decreto supremo en el que se destinaba más de 233 millones de soles para la compra de diversos productos, equipos, municiones, armas, raciones de campaña y paquetes de comida para los soldados.

MIRA: Ministro del Interior dice que alcaldes de Lima respaldan proyecto para crear Policía de Orden y Seguridad

Tras ello, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú (CCFFAA) destinó más de 4 millones de soles para la adquisición a la empresa Lealto de 55 mil unidades de comida a 75 soles cada una.

La compra directa se justificó en la urgencia por la situación que afrontaba el país en la mencionada fecha.

Sin embargo, uno de los aspectos que llama la atención es que la entrega de los productos recién se realizó el 31 de mayo, cuando las manifestaciones y movilizaciones en el país habían disminuido.

MIRA: Profesores ‘bamba’: ¿Cuáles son las regiones con más casos de docentes que presentaron títulos falsos?

Además, otro punto que resulta sospechoso es que la empresa Lealto, que se dedicaba a la venta de productos sanitarios y de salud, amplió el 2 de febrero su giro y registró ante Sunat que también se dedicaba a la venta de alimentos, bebidas y tabaco.

Es decir, hizo el trámite solo 5 días antes que se emita el decreto supremo que autorizaba la compra.

SOBRE EL AUTOR

Periodista egresado de la Universidad Jaime Busate y Meza con experiencia en medios digitales, redacción y posicionamiento SEO.

Contenido sugerido

Contenido GEC