De izquierda a derecha, los miembros del renovado Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana: Erick Iriarte (presidente), Claudia Izaguirre, Luz María Helguero, José Ugaz, Marilú Wiegold y la secretaria técnica Jacqueline St. Laurent. (Foto: Hugo Pérez/El Comercio)
De izquierda a derecha, los miembros del renovado Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana: Erick Iriarte (presidente), Claudia Izaguirre, Luz María Helguero, José Ugaz, Marilú Wiegold y la secretaria técnica Jacqueline St. Laurent. (Foto: Hugo Pérez/El Comercio)
Sebastian Ortiz Martínez

El Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana (CPP) se instaló este lunes para el período 2024-2026, tras haber sido renovado.

Esto se dio luego de unas elecciones realizadas por un comité electoral conformado por tres integrantes del directorio del CPP y tres personalidades ajenas al ejercicio del periodismo.

Dicho comité estuvo compuesto por Blanca Rosales, en representación de “La República”; Carlos Salas, de El Comercio; y Susana Vera, de RPP. Los externos fueron el fundador del Grupo Apoyo, Felipe Ortiz de Zevallos; el analista político y experto en temas de seguridad Carlos Basombrío; y la comunicadora Jenny Canales.

En su primera sesión-realizada en la sede de El Comercio, en el Centro de Lima- los integrantes del Tribunal de Ética del CPP eligieron al abogado Erick Iriarte como su nuevo presidente y a la Claudia Izaguirre como su vicepresidenta.

El tribunal es completado por el exprocurador anticorrupción José Ugaz; la expresidenta de Transparencia Luz María Helguero y la comunicadora social Marilú Wiegold. Todos ellos en calidad de vocales. La abogada Jacqueline St. Laurent continuará en sus funciones como secretaria técnica del colegiado.

Como vocales alternos fueron nombrados los periodistas Laura Puertas y Rafo León.

Esta entidad tiene como función “emitir resoluciones definitivas sobre las solicitudes de rectificación y queja” respecto a los contenidos que atenten contra la ética periodística en los medios de comunicación asociados al CPP y aquellos no asociados que acepten su competencia.

También deberá emitir pronunciamientos públicos sobre infracciones flagrantes a la ética cometidos por la prensa en general, sobre situaciones que afecten la libertad de prensa y sobre el tratamiento de las materias periodísticas que contribuyan a promover el respeto a los valores éticos en el periodismo peruano.

Un mayor alcance

En declaraciones a El Comercio, Iriarte remarcó que desde la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha mencionado que el Tribunal de Ética del CPP “es un oasis en América Latina”. Agregó que se debe “nutrir” este espacio para que “tenga mayor alcance”.

El letrado refirió que la autorregulación es un instrumento “totalmente válido” y lamentó que en el Congreso exista una serie de proyectos de ley “mordaza” que busquen recordar las libertades informativas.

“Sin duda alguna los proyectos de ley presentados [en el Parlamento] en lugar de buscar fomentar un equilibrio en una sociedad democrática, que requiere tener a la libertad de prensa y de expresión como base, lo que buscan es que precisamente que estas libertades no sean posibles de tener y mantener en cierta oscuridad la información”, indicó.

Iriarte adelantó que, durante su administración, el Tribunal de Ética del CPP invitará a participar a medios de comunicación digitales.

Rendición de cuentas

Al inicio de la sesión, el presidente del CPP, Juan Aurelio Arévalo, subrayó que el tribunal es una entidad independiente del consejo.

El también director periodístico de El Comercio afirmó que la existencia del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana “es indispensable” en tiempos de “tanta división”. Añadió que es una forma que tienen los medios de comunicación de “rendir cuentas”.

Arévalo adelantó que en las próximas semanas el CPP buscará incluir a las universidades del país, a través de sus facultades de Comunicaciones, a la institución.

Más información

La secretaria técnica del Tribunal de Ética del CPP, Jacqueline St. Laurent, informó que tienen pendiente resolver seis quejas en contra de medios de comunicación.

Iriarte cuenta con un magister en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública (PUCP). Ha sido delegado por Perú para coordinar el Grupo de Trabajo sobre Marco Regulatorio de Sociedad de la Información y de Internet Governance de la Plataforma eLAC.